Uno de los más extensos parques tropicales de América del Sur. Ubicado en la región Sur-Oriental del Perú, enclavado en los últimos contrafuertes andinos del departamento del Cusco y la selva de Madre de Dios. Abarca una extensión de 2 millones de hectáreas cuadradas de un territorio rico en eespecies de flora y fauna, con una variedad de hábitats andinos, alto andinos, tropicales y subtropicales. Este paraíso natural reconocido por la UNESCO como Reserva Mundial de Biosfera; alberga la mayor diversidad biológica en áreas protegidas de bosque lluvioso y de varias eespecies endémicas del bosque de nubes.
Teniendo en cuenta que gran parte de estos bosques del todo el orbe están siendo impactados por acciones del hombre, tenemos la suerte de contar con un Manu casi intacto, no tocado por la civilización, donde todavía podemos observar en su hábitat natural eespecies en eminente peligro de extinción tales como: la Nutria Gigante de Río (Pteronura brasiliensis), Caimán Negro (Melanosuchus Níger), el majestuoso Jaguar (Pantera onca), el raro Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), y otros animales como Tapir, Tigrillo, trece eespecies de primates, y más de mil eespecies de aves, incluyendo 7 eespecies de guacamayos (Ara Sp.) .
A esto tendríamos que agregar que esta reserva alberga el 10% de las eespecies vegetales del mundo incluyendo los árboles de madera finísima e innumerables eespecies de plantas medicinales que recién están siendo catalogadas y puestas al servicio de la ciencia. En una hectárea de bosque del Manu puede haber hasta 220 eespecies de árboles, mientras que en uno igual tamaño en Europa o Estados Unidos, solo hay 20.
Sin lugar a equivocarnos el Parque Nacional del Manu es probablemente la zona protegida más rica en biodiversidad de todo el planeta.
Flora
Más de 20.000 eespecies. 40% del parque es bosque tropical lluvioso del Amazonas, incluyendo várzea, cochas, aguajales, y los tipos de bosques de tierras altas.
Fauna
La Reserva de Biosfera del Manu tiene una fauna muy rica. Las eespecies más grandes de los bosques de tierras bajas incluyen el jaguar, el puma, el ocelote, el lobo de río, el oso hormiguero gigante, tamandua sur, el armadillo gigante, el armadillo de nueve bandas, marrón-throated pereza, perezoso de dos dedos de Hoffmann, el tapir brasileño, carpincho, pacarana, paca de tierras bajas , especie de pecarí de collar, pecarí de labios blancos y varios ciervos, como venado colorado sudamericano, matacán y marrón sudamericano. El ciervo de los pantanos, en realidad más bien un animal savannna, también ha sido confirmada. Hay 14 eespecies de monos. Estos son tití de Goeldi, leoncito, capuchino choque de cabeza (cuscinus Cebus albifrons), Tití-clavo (peruanus Cebus apella), de manto marrón, tití emperador, tití bigotudo, el mono ardilla negro tapado, mono nocturno negro con cabeza, marrón titi, Rio Tapajós saki, aullador boliviano rojo, mono araña del Perú, y el mono lanudo gris. Confinado en las zonas montañosas por encima 2000 m. son el venado cola blanca peruanos, brocket enano, culpeo, paca de montaña y el oso de anteojos. El puma también alcanza muy altas elevaciones de hasta 3450 m.
*Mamíferos : 222 especies
*Reptiles : 99 especies
*Anfibios : 140 especies
*Aves : 1000 especies
*Peces : 210 especies
*Insectos (numerosas especies no descritas no incluidos)
- Mariposas : 1307 especies
- Ormigas : 300 especies
- Libélulas : 136 especies
- Escarabajos : 650 especies
Es uno de los parque más grandes de Sudamérica
Manu protege más de 2 millones de hectáreas (4,5 millones de acres)
Parque Nacional de Manu: Uno de los más extensos parques tropicales de América del Sur. Ubicado en la región Sur-Oriental del Perú, enclavado en los últimos contrafuertes andinos del departamento del Cusco y la selva de Madre de Dios. Abarca una extensión de 2 millones de hectáreas cuadradas de un territorio rico en especies de flora y fauna, con una variedad de hábitats andinos, alto andinos, tropicales y subtropicales. Este paraíso natural reconocido por la UNESCO como Reserva Mundial de Biosfera; alberga la mayor diversidad biológica en áreas protegidas de bosque lluvioso y de varias especies endémicas del bosque de nubes.
Teniendo en cuenta que gran parte de estos bosques del todo el orbe están siendo impactados por acciones del hombre, tenemos la suerte de contar con un Manu casi intacto, no tocado por la civilización, donde todavía podemos observar en su hábitat natural especies en eminente peligro de extinción tales como: la Nutria Gigante de Río (Pteronura brasiliensis), Caimán Negro (Melanosuchus Níger), el majestuoso Jaguar (Pantera onca), el raro Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus), y otros animales como Tapir, Tigrillo, trece especies de primates, y más de mil especies de aves, incluyendo 7 especies de guacamayos (Ara Sp.)
A esto tendríamos que agregar que esta reserva alberga el 10% de las especies vegetales del mundo incluyendo los árboles de madera finísima e innumerables especies de plantas medicinales que recién están siendo catalogadas y puestas al servicio de la ciencia. En una hectárea de bosque del Manu puede haber hasta 220 especies de árboles, mientras que en uno igual tamaño en Europa o Estados Unidos, solo hay 20.
Sin lugar a equivocarnos el Parque Nacional del Manu es probablemente la zona protegida más rica en biodiversidad de todo el planeta.
Manu Bosque Nublado
La Zona Cultural es una de las tres zonas del Parque Nacional del Manu que cubre altas montañas, bosque de nubes y selva baja.
Bosque Nublado:
Cruzando Los Andes Sur Oriental. Los viajeros por lo general se encuentran con una capa de nubes que marca el inicio del Bosque de Nubes.
Este misterioso y espectral mundo hogar de especies como el Gallito de las Rocas, el Oso de anteojos, árboles helechos, bromelias y orquídeas en un rango de alturas de 3,500 m.s.n.m. hasta los 1,500, siendo la área menos estudiada y catalogada, esta area contiene al menos el 50% de plantas endémicas, plantas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Densa neblina y lluvias frecuentes (alrededor de 6 metros cúbicos anuales) sostiene la continuidad de un denso bosque siempre verde en un proceso llamado "rocío", cuando las hojas causan la condensación por la humedad de la capa perpetua de nubes, razón por la cual la superficie de las plantas se encuentran siempre mojadas cayendo las gotas al suelo.
La perpetua humedad del Bosque de Nubes lo hace un entorno ideal para las epifitas, plantas que viven sobre otras plantas tomando los nutrientes de sus alrededores, no de los suelos. La tierra acumulada en las ramas hace que musgos y líquenes inicien su proceso de colonización que luego desencadena en el crecimiento de helechos, bromelias y orquídeas.
En la zona cultural contamos con dos albergues: Orquídeas de San Pedro (Bosque Nublado) & Erika Lodge (Selva baja)
La selva amazónica es un bosque hojoso húmedo en la cuenca amazónica de América del Sur, que abarca siete millones de kilómetros cuadrados (1,7 mil millones de acres)
Esta zona situada a ambos lados del río Manu, cubre una vasta extensión de bosque primario que es dedicado solo a dos actividades: turismo e investigación.
Siendo el río la única forma de acceso a esta área es relativamente fácil tener control y protección a personas no autorizadas a ingresar. Científicos y estudiosos consideran esta área como un laboratorio por la mega diversidad de flora y fauna.
Las selvas tropicales son bosques tropicales que generalmente se encuentran cerca del ecuador. Son comunes en Asia, África, América del Sur, América Central, y en muchas de las islas del Pacífico. El promedio mensual de temperaturas superan los 18 ° C (64 ° F) durante todos los meses del año.
La selva amazónica es un bosque hojoso húmedo en la cuenca amazónica de América del Sur, que abarca siete millones de kilómetros cuadrados (1,7 mil millones de acres), aunque el bosque en sí ocupa unos 5,5 millones de kilómetros cuadrados (1,4 mil millones acres), que se encuentra dentro de los nueve países: Brasil , Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa.
El Amazonas representa más de la mitad de las selvas tropicales que quedan en el planeta y comprende la mayor y más vías ricos en especies de la selva tropical en el mundo y tienen biodiversidad incomparable.
La región es el hogar de alrededor de 2,5 millones de especies de insectos, decenas de miles de plantas y unas 2.000 aves y mamíferos. Hasta la fecha, al menos 40.000 especies de plantas, 3.000 de peces, 1.294 aves (una de cada cinco de todas las aves en el mundo viven en las selvas tropicales de la Amazonía), 427 mamíferos, 428 anfibios y 378 reptiles se han clasificado científicamente en la región , y muchos más que queda por descubrir o catalogados.
Zona Reservada - Descripción:
Esta zona situada a ambos lados del río Manu, cubre una vasta extensión de bosque primario que es dedicado solo a dos actividades: turismo e investigación.
Siendo el río la única forma de acceso a esta área es relativamente fácil tener control y protección a personas no autorizadas a ingresar. Científicos y estudiosos consideran esta área como un laboratorio por la mega diversidad de flora y fauna.
Río Manu - Descripción:
Las aguas tibias de color chocolate del río Manu que se inicia en la cadena este de los Andes por el Paso de Fitzcarald y termina en Boca Manu cuando se une al río Alto Madre de Dios formando uno de los más importantes puntos hidrográficos de la Selva Sur-Este Peruana, el Río Madre de Dios.
Una de las características más importantes de este río, son sus meandros o lagunas formadas por el desvío del río con el paso del tiempo.
Cochas o Lagunas - Información
Éstos se forman por remanentes del curso del río. Cuando el río por efectos de erosión y cambios constantes se abren paso por diferentes canales quedan aguas aisladas.
A lo largo del río Manu se pueden encontrar varias cochas, dos de ellas frecuentemente visitadas por nosotros: Salvador, siendo la más larga; y Otorongo. Estos lagos ofrecen una espectacular vista del bosque.
Estos lagos y el bosque circundante son hogar de interesantes animales como los caimanes, avifauna, anacondas, monos y las nutrias gigantes que se encuentran en vías de extinción.
Nutrias Gigantes o Lobos de Río. Estos animales (Pteronura brasilensis) ocupan la pocisión más alta en la pirámide alimenticia del Manu. Un mamífero acuático que puede llegar a medir hasta 1.8 metros y tener un peso de más de 32 kilogramos. La Nutrias son animales extremadamente sociales, viven en grupos familiares que suelen cazar en grupo usando sus bigotes para detectar peces en las oscuras aguas de las cochas. Un adulto puede comer hasta 4 kilos de pescado por día.
Las nutrias gigantes fueron cazadas casi al punto de exterminio durante las últimas decadas, razón por la cual son una especie en vias de extinción dejando solo unos pocos individuos en el mundo. Menos en las cochas del río Manu – en Zona Reservada del Parque Nacional de Manu se cuenta un gran número de ellas.
Las Nutrias gigantes son animales muy territoriales, por ello existen altas posibilidades de verlas en las cochas de Salvador y Otorongo. Si un grupo es encontrado, entonces se debera tener extremo cuidado de no hacer movimientos buscos o ruido que los asuste. Son animales muy curiosos que seguramente se aproximaran al catamarán a unos 30 ó 40 metros de distancia pero está completamente prohibido seguirlas, mucho menos perseguirlas ya que son también muy nerviosas sobretodo cuando tienen un nuevo integrante en la familia.
Caminos - Información
Hay un sístema de caminos al rededor del lago salvador, los cuales nos permite hacer caminatas nocturnas, y estas son usualmente combinadas Con el uso del catamaran en el lago. Crusando el río manu y a lo largo existe otro camino que nos lleva al lago Otorongo donde existe una torre de observación. Una de las características especiales de estos caminos es la observación de árboles gigantes.
En la zona reservada contamos con nuestro albergue: Sajino Safari Campsite (Selva Secondario)
Cubre uan extensión (1'800, 000 hectáreas de bosque prístino)
Es la parte más grande del parque Nacional del Manu, abarcando una extensión de 1'800, 000 hectáreas de bosques primarios.
Esta zona intanguible es una de las más grades áreas protegidas del mundo y es rica en Flora y Fauna.
En esta zona el turismo no esta permitido en ningún aspecto solamente esta permitido el ingreso para fines científicos y biológicos, como es el caso de la estación biológica de Cocha Cashu, la cual en los últimos 25 años, científicos peruanos y extranjeros han conducido una investigación en el projecto de flora y fauna.
Existen muchos grupos etnicos tales como los Matshiguenkas/Kugapacoris, Yoras/Yaminahuas, Mashco Piros, Amahuacas y otros, algunos de estos grupos aun no tienen contacto con el mundo exterior.
Excellent guides and staff. As a course instructor, I really appreciated their attention to detail, their professionalism and their warmth. I am happy to do this course again with this group. Gracias!!...
Leer Más